search/Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Buster Williams. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Buster Williams. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de julio de 2019

Carlos Garnett ‎– Black Love ( 1974 ). One absolute favourite album,soul,spiritual jazz,incredible groove,with Dee Dee Bridgewater.Alex Blake, Billy Hart, Buster Williams, CARLOS GARNETT, Charles Sullivan, DEE DEE BRIDGEWATER, Guilherme Franco, Mauricio Smith, MTUME, NORMAN CONNORS, Onaje Allan Gumbs, Reggie Lucas

Carlos Garnett ‎– Black Love 

 

 

Sello:

Muse Records ‎– MR 5040

Formato:

Vinyl, LP, Album

País:


Fecha:


Género:


Estilo:


Pistas

A1 Black Love 5:31
A2 Ebonesque 8:22
A3 Banks Of The Nile 4:15
B1 Mother Of The Future 7:40
B2 Taurus Woman 12:37

Compañías, etc.


Créditos



Notas


Recorded January 18th and 21st, 1974 at C.I. Recording Studio, N.Y.C. 
https://www.prensa.com/relato-Garnett_0_3292170840.html
El relato de Garnett

08 ene 2012 - 00:00h

Temas:
Mosaico

Twitter Shares
Facebook Shares
Enviar por Whatsapp
Email

Carlos Garnett toma su saxofón y sonríe. Apunta la mirada al periodista de este diario y dice: “Este instrumento es mucho más viejo que tú. Tiene... ¡46 años!”. Lo trastea, lo lleva a sus labios y toca. La música fluye, pero desafina. Frunce el ceño, hace los ajustes y, ahora sí, la melodía es deliciosa; llega a cada rincón del apartamento del artista.

Cuando termina de interpretar las notas de Historia de un amor, hace a un lado el instrumento y empieza la charla agradeciendo que el homenaje que le se le hará durante el Panamá Jazz Festival será ahora, en vida, mientras el aire recorre sus pulmones, y no después, cuando tenga muchos años de haberse ido de este mundo. “Es un gran honor que me dediquen el festival, le doy las gracias a Danilo Pérez [director de la actividad]”.

Dice que para su actuación programada para el 20 de enero, en el Teatro Anayansi, tiene planeado tocar piezas de distintas etapas de su trayectoria de 57 años, entre ellas Fuego en mi alma y Agárrame si puedes. Se presentará con una banda que tiene aquí y con la que lo acompañó durante su travesía por los escenarios internacionales.

Se acomoda en la silla y empieza el ejercicio de recordar. Hace pausas en su relato cada vez que tiene dudas con alguna palabra; aún no domina el español. El efecto de vivir en Estados Unidos por 40 años se nota cuando se expresa.

Nació en la Zona del Canal en 1938, en la comunidad Red Tank, pero sus padres se mudaron a Paraíso unos años después. Allí veía imágenes de presentaciones de jazz en un teatro que era administrado por un amante del género musical. “Tenía que ser alguien que le gustaba el jazz, porque siempre ponía las tomas. Yo veía a esos saxofonistas y solo podía decir: ´¡Waaa! Yo quiero hacer eso”.

Así nació la inquietud artística en Garnett, que aprendió a tocar el saxofón solo y tocó por varios años con distintos grupos nacionales; hasta que en 1962, a los 23 años, empacó sus cosas y emprendió su ruta con destino a Nueva York, Estados Unidos. “Me fui para buscar mi fama o algo así, pero más que ir tras un sueño, me fui porque en Nueva York era donde estaban los mejores del jazz, y yo quería aprender de ellos. Allá tenía a la mayoría de mi familia y me quedé con ellos”.

El músico de 73 años mira al techo, evocando, escudriñando en su memoria y prosigue con su historia: “Cuando llegué tuve que empezar a ganarme la vida tocando con grupos de rock and roll. Nadie me conocía. Así, con el pasar de los años, pude tocar con grandes del género, como Diana Ross, por ejemplo, hasta que los intérpretes de jazz se fijaron en mí a finales de la década de 1960”.

Afirma que no tuvo problemas con el rock and roll, pues en Panamá había tocado ese ritmo y calipso y chachachá y “todos los demás”. Pero lo que siempre le gustó de “toda esa vaina” fue el jazz. En ese instante mira de reojo a su esposa que está a pocos metros acostada en el sofá y dice, en voz baja, que no puede usar esa palabra: “vaina”.

Después de corregirse por aquella expresión, aclara que en aquel tiempo todas las agrupaciones usaban un saxofonista sin importar cuál fuera el género en el que se enfocaran.

Ahora hay muchos grupos que no lo usan, pero en el jazz sí y eso es lo que le importa. “¡Allá el rock con esa vaina!”, expresa y ríe a carcajadas, no sin dejar de mirar, de reojo, a su esposa, que esta vez sí lo corrige.

CODO A CODO

Miles Davis, Charles Mingus, Freddie Hubbard, Pharoah Sanders, Charles Earland, Roy Haynes, Freddie Waites y Kenny Barron son algunos de los artistas con los que Garnett compartió tarima en todos los clubes de jazz de Nueva York y otras latitudes estadounidenses.

Ha participado en unas 20 producciones discográficas de varios autores.

En una etapa estuvo en el grupo de Mario Bauza, trompetista, arreglista y compositor cubano, en el que también estaba el panameño Víctor Vitín Paz.

“Fueron buenos años”, dice con talante relajado, de satisfacción.

Garnett extraña aquellos tiempos, los escenarios y los clubes de jazz. No lo dijo, pero se le notó cuando lamentó que en Panamá no haya, prácticamente, ningún espacio dedicado al jazz. “No hay clubes... han salido algunos y te llaman, pero no quieren pagar. ¡50 dólares la noche!, yo no vine acá, después de tocar con los mejores, para eso. Hay niveles...”.

TIEMPOS DIFÍCILES

La narración de Garnett llegó a un punto delicado, a un tiempo en el que los músicos ganaban mucho dinero y probaban “sustancias... drogas”. “Todos lo hacíamos... eso me estaba destruyendo, estaba mal. Pero un día me llegó el mensaje de Dios y tomé la decisión de dejar todo atrás, incluso mi saxofón, que hasta ese momento era como mi Dios”, cuenta el artista.

Ese giro fue cuando daba inicio la década de 1980. Por esos años, señala, se dedicó a estudiar la Biblia, en la que también se considera un actodidacta, y posteriormente trabajó como consejero juvenil, ayudando a los chicos que tenían problemas con las drogas o la delincuencia.

RETORNO

Pasaron nueve año para que el músico se reconciliara con su instrumento, y en 2003 decidió que era hora de volver a su terruño, como le prometió a su mamá antes de partir. “Algún día regresaré para vivir acá le dije y lo cumplí”.

Ha residido en varios puntos desde su retorno. Actualmente está en Río Abajo, pero quiere mudarse. El pasado 1 de diciembre regresó con su esposa de celebrar su cumpleaños cuando les apuntaron con un arma. “Dame todo”, les dijo el malhechor.

Las cosas no están bien, reflexiona. Dice que al llegar a Panamá luego de muchos años encontró enormes edificios al estilo Miami, pero el racismo, por ejemplo, sigue muy presente. No se están haciendo las cosas bien, insiste, y pone como ejemplo la realidad en Colón.

Pero, a pesar de todo, asegura que se siente bien. Pudo haber muerto a manos de un bandido hace poco, pero sigue aquí, con su familia y su saxofón, aunque no pueda tocarlo con la comodidad que quisiera. “Hay mucha distracción, ruido”, explica. Por eso, todas la mañanas se va a caminar al Parque Omar y allí, en una de las primeras colinas cera de la entrada del lugar, sí puede tocar a sus anchas. “Solo cuando llueve desde temprano no voy pa´ allá”, reconoce, mientras unas gallinas cacarean cerca del edificio. “Ves lo que te digo, pero ellas [las gallinas] son mis amigas”, bromea.

Otra satisfacción, continúa, es poder enseñarle a los nuevos talentos. “¡Gratis!”, aclara con tono fuerte. Siente que ahora él debe ayudar a los que buscan triunfar en la música, pero en la buena música, no el “¡bum bum bum!” que mucha gente disfruta hoy día. “Esa vaina es bulla”, recalca, con gesto de malestar. Por lo menos, reconsidera, hay muchos jóvenes que quieren aprender.

Espera poder grabar algo con su viejo grupo ahora que vendrá al país, pues han pasado más de 10 años desde la última vez que participó en un disco. También empezó, recientemente, a preparar lo que serán sus memorias. Esos son sus proyectos inmediatos.

Detiene la conversación nuevamente y piensa en todo lo que ha dicho, en todo lo que ha vivido; hace el balance y sonríe. “Estoy contento man”.
 

sábado, 1 de julio de 2017

Black Renaissance - Body, Mind & Spirit ( 1976 ),One of the best spiritual jazz , soul jazz albums .Azar Lawrence, Billy Hart, Buster Williams, David Schnitter, Earl Bennett ( 'Crusher' Bennett ), HARRY WHITAKER, Howard King, James Mtume, Lani Groves, Woody Shaw, BLACK RENAISSANCE





One of the best spiritual jazz , soul jazz albums



A Black Renaissance 23:40

B Magic Ritual 15:33

Companies etc



Copyright (c) – Harry Whitaker

Licensed To – Ubiquity Recordings, Inc.

Phonographic Copyright (p) – Ubiquity Recordings, Inc.

Recorded At – Sound Ideas Studios



Credits



Bass – Buster Williams

Drums – Billy Hart (tracks: A), Howard King (tracks: B)

Engineer – Joe Ferla

Executive-Producer – Yoshio Ozawa

Percussion – Earl Bennett*, Billy Hart, Howard King, James Mtume

Piano – Harry Whitaker

Producer, Arranged By, Conductor – Harry Whitaker

Soprano Saxophone, Tenor Saxophone – Azar Lawrence

Tenor Saxophone – David Schnitter

Trumpet – Woody Shaw

Vocals – Assata Doby, Edna Holt*, Lani Groves, Sandy Nakamura

Voice [Speaking] – Andaye DeLaCruz, Bobby Andrews, Dwight Carson, Fikisha Cumbo, Sekou Sundiata



Notes

Recorded January 15, 1976.

Originally released in Japan 1976.

Reissue comes with an obi strip and an insert.



This was also repressed on clear red vinyl in 2013 Body, Mind And Spirit





Harry Whitaker's Black Rennaisance - Body, Mind And Spirit - producer, tracklisting, cover art

Harry Whitaker is a piano player, producer and arranger who on MLK day
1976, at the age of 26, recorded Black Renaissance "Body, Mind, and
Spirit," a holy grail amongst collectors of soul-jazz and rare groove.
So rare, it was virtually a myth to many collectors and music
aficionados. Made up of two long tracks that periodically build and
release for forty minutes over two sides of an LP it's an improvised
masterpiece combining Afrocentric spiritual soul, jazz, poetry, amazing
solos, a tasty bass line or two and more than a fair share of funky
beats. It's also one of the earliest albums to feature rapping. Harry
Whitaker cut his teeth on the best of the Roy Ayers Ubiquity releases
(including playing keys on "We Live In Brooklyn Baby" and co-producing
the "Coffy" OST) and making a living working closely with Roberta Flack -
as her musical director, even playing on her big Eugene McDaniels'
written hit "I Feel Like Makin' Love." Black Renaissance "Body, Mind,
and Spirit," was his first attempt at a project where he wrote and
composed the music and played keys on all tracks. This album features
Woody Shaw, Azar Lawrence, Buster Williams, Billy Hart and Mtume amongst
others. CD liner notes (and album insert) explain how this album almost
never saw the light of day.







https://www.conceptoradio.net/2010/11/03/harry-whitaker-cuerpo-mente-y-espiritu/

Frankie Pizá:

Harry Whitaker: Cuerpo, Mente y Espíritu

Harry Whitaker nació un 19 de Septiembre de 1942,
en Pensacola (Florida) y empezó a tocar el piano a la temprana edad de 5
años, aunque comenzó sus clases de piano clásico a los 7. En 1948 se
trasladó a Chicago y en 1953 su familia acabó instalándose en la ciudad
de Detroit. Ya en plena adolescencia, su padre solía llevarlo a un
famoso Templo Masónico llamado “The Blue Bird”, donde algunas noches florecían jam sessions sin límites horarios que provocaron una inminente influencia en el joven Whitaker...

 A los 16 años y recién graduado se decidió a probar suerte junto a su amigo y bajista, Ray McKinney,
juntos recorrieron kilómetros y kilómetros de carretera buscando
audiciones, tocando en clubs y ganándose un nombre como bien podían. Ya
en 1961, Harry se mudó a la gran Manzana esperando codearse con los
grandes y con el máximo deseo de continuar su fantástico aprendizaje. La
llamada clave la realizó en 1965 Slide Hampton, quien requirió los servicios del tierno pianista para la banda del gran Lloyd “Mr. Personality” Price,
una formación de auténticos salvajes del circuito, músicos de talla
mundial. Whitaker no se achantó y con tan sólo 22 años, compartió
escenario con leyendas como Kenny Dorham, Pat Martino o Jimmy Heath
(esto no fue ocasional o anecdótico, el de Florida era uno más),
músicos que también supieron introducirle ante otros grandes nombres del
momento, como por ejemplo el gran batería Alphonse Mouzon (con quién compartiría estudio en la futura grabación del mítico álbum de Eugene McDaniels, “Headless Heroes Of The Apocalypse”, donde la magia de Whitaker ya era más que un hecho) , quién a su vez le presentó a un vibrafonista de Los Angeles llamado Roy Ayers, que en aquellos tiempos se encontraba en plena búsqueda de un pianista para su nuevo álbum....



... La vida musical de Harry Whitaker lleva años relacionada con Nueva York, donde sus actuaciones cada Jueves, Viernes y Sábado en el Arturo’s Restaurant de la 106 W Houston Street son toda una institución. Allí fue donde se gestó su intensa participación en el debut de la cantante Claudia Acuña para Verve (donde dirige y toca el piano) y donde Harry ha encontrado la oportunidad de editar sus primeros discos con su trio (junto a Omer Avital y Dan Aran) gracias al sello Small Records. “Thoughts (Past And Present)” primero y a modo de revisión de algunas composiciones del pasado del pianista, y más recientemente el “One Who Sees All Things”, enteramente compuesto por material nuevo....





 Frankie Pizá:Harry Whitaker: Body, Mind and SpiritHarry
Whitaker was born on September 19, 1942 in Pensacola, Florida, and
began playing the piano at the early age of 5, although he began his
classical piano lessons at age 7. In 1948 he moved to Chicago and in
1953
Family settled in the city of Detroit. Already in full adolescence, his father used to take him to a famous
Masonic Temple called "The Blue Bird", where some nights bloomed jam
sessions without time limits that caused an imminent influence on young
Whitaker ...

 
At
age 16 and recently graduated he decided to try his luck with his
friend and bassist, Ray McKinney, they traveled miles and miles of the
road looking for auditions, playing in clubs and earning a name as well
as they could.
As
early as 1961, Harry moved to the Big Apple hoping to rub shoulders
with the big ones and with the maximum desire to continue his fantastic
learning.
The
key call was made in 1965 by Slide Hampton, who required the services
of the tender pianist for the band of the great Lloyd "Mr.
Personality "Price, a lineup of authentic circuit savages, world-class musicians. Whitaker
did not flatter himself and, with only 22 years old, shared stage with
legends like Kenny Dorham, Pat Martino or Jimmy Heath (this was not an
occasional or anecdotal one, Florida was one more), musicians who also
introduced him to other big names
Such
as the great drummer Alphonse Mouzon (with whom he would share studio
in the future recording of Eugene McDaniels' legendary album, "Headless
Heroes Of The Apocalypse", where Whitaker's magic was already more than a
fact), who to his
He introduced him to a Los Angeles vibraphonist named Roy Ayers, who
was in the midst of a quest for a new pianist for his new album ....
...
The musical life of Harry Whitaker has been related to New York for
years, where his performances every Thursday, Friday and Saturday at
Arturo's Restaurant at 106 W Houston Street are an institution.
This
was where her intense participation took place in the debut of singer
Claudia Acuña for Verve (where she directs and plays the piano) and
where Harry has found the opportunity to publish his first albums with
his trio (next to Omer Avital and Dan Aran)
Thanks to the label Small Records. "Thoughts
(Past And Present)" first and as a review of some compositions of the
pianist's past, and more recently the "One Who Sees All Things",
entirely composed of new material ....