search/Buscar este blog

lunes, 25 de febrero de 2019

Mongo" Santamaría ( extensive information )

http://www.herencialatina.com/Ramon_Mongo_files/Ramon_Mongo.htm
Ramón "Mongo" Santamaría
Ramón "Mongo" Santamaría en  Nueva York, alrededor de 1960 Foto de ©Martín Cohen
Semblanza
La Habana 7 de abril de 1917   -   Miami 1 de febrero de 2003
“Cuando escucho a un gran tumbador como Armando Peraza, Mongo Santamaría, Francisco Aguabella, Tata Guines o Patato Valdés, no oigo las congas, oigo a la vida”. Carlos Santana

Una compilación de ©Israel Sánchez-Coll
Miembro fundador de Herencia Latina
Al maestro Mongo Santamaría se le conoció como el conguero más influyente en el desarrollo que ha tenido el Jazz Latino en los EUA.  El sonido del tambor de Mongo abarcó desde el típico  sonido cubano del son tradicional, hasta una variedad de ritmos como el Boogaloo, Guajiras Boogaloo, Rock, Soul, Pop, Salsa, Música Religiosa de la Tradición Afrocubana, Pachangas, Charangas, fusiones de Panchangas Twist, entre otros.   Son relativamente pocos los congueros con un sonido tan individual que uno podría distinguirlos entre la multitud, Ramón Mongo Santamaría era uno de ellos.  Le daba mayor importancia al timbre más oscuro de sus congas, y se quedaba un poco atrás del beat para crear un notable swing en su estilo de percusión afrocubana, dejó una marca indeleble en el jazz.  Su obra influyó tanto en sus contemporáneos como en músicos e intérpretes más jóvenes: Ray Barretto, Giovanni Hidalgo, Poncho Sánchez, Patato Valdés, etc.  El propio Tito Puente expresó alguna vez: “Mongo me adelantó en la rumba y el son más que si hubiera ido a una Universidad”. Lamentablemente el pasado sábado 2 de febrero de 2003, a las 3:00 a.m., hora de Miami, el gran percusionista Ramón "Mongo" Santamaría, murió en el Baptist Hospital de dicha ciudad; había ingresado el jueves por la noche aquejado de graves quebrantos de salud. 
Por alrededor de cincuenta años el maestro Mongo Santamaría infecto de ritmos cubanos el ambiente musical de los EUA.  Mongo, nació en el popular barrio de Jesús María de La Habana, su fecha de nacimiento fue el 7 de abril de 1917 – la cual la confirmaron en sus funerales sus hijos para una entrevista al Nuevo Herald de Miami, además Mongo se la mencionó en entrevistas: al profesor Raúl Fernández, al músico de Latín Jazz Bobby Sanabria y a Jaime Torres del periódico el Nuevo Día de Puerto Rico. 
Su padre fue Ramón Santamaría Giménez, de profesión albañil y fungía como "sargento" en las actividades políticas locales. Su madre, Doña Felicia Rodríguez, vendía café, cigarros, etc. en  un puesto callejero.  Su abuelo paterno nació en el Congo - África, había arribado a Cuba en condición de esclavo en un barco negrero a finales del siglo XIX y murió cuando Mongo aún estaba pequeño.  Fue su abuelo, quien siempre le llamó Mongo, que en lengua Senegalés significa: “Jefe de la Tribu” (Fernández.  2003). Su abuela materna cocinaba para los toques de la religión santera, en los que Mongo comenzó su aprendizaje en el tambor, también, lo llevaba a los eventos seculares y religiosos de la santería, donde tuvo contacto directo con las lenguas Lucumí y Yoruba – lenguas exactas y de carácter liturgico.  Con ellas se facilita la comunicación directa con las potencias de la religión Yoruba y permite integrarse en el culto.
El tío materno de Mongo, José Rodríguez, conocido como Macho, tocaba maracas en un grupo sonero conocido como Jiguaní, y fue él, quien entusiasma  al joven Mongo para que se dedique a la música, por lo tanto Mongo empezó su carrera de músico tocando el violín, persuadido por su mamá, quien deseaba se inclinara por la parte clásica. No obstante antes de entrar al colegio eligió el camino de la percusión, al parecer, le gustaba tocar y cantar en los grupos del barrio, de hecho formó parte de La Lira Infantil, y después, La Lira Juvenil. Otro que influyó en la carrera de Mongo fue su primo Luis Santamaría, cantante y corista de ceremonias religiosas de los Lucumíes.
 A los diecisiete años tuvo que trabajar regularmente por las tardes como cartero y dedicarse a la percusión por las noches.  La música no daba para vivir decorosamente. El pago que se le ofrecían a muchos músicos talentosos era irrisorio, de tal forma que estaban obligados a escoger otras profesiones a fin de proporcionarse un nivel aceptable de vida.
Llegó a conocer a Chano Pozo el tambor de Cubaen La Habana, ambos trabajaron en varios espectáculos del Tropicana bajo las órdenes de Armando Romeu. Mongo tocaba el bongó y Chano Pozo cantaba y bailaba. También trabajaron juntos para un espectáculo de Miguelito Valdés. Integró muchas orquestas, parecer ser que Mongo hace su debut como bongosero profesional en el cabaret habanero de Eden Concert con una agrupación bastante conocida y dirigida por el maestro Alfredo Boloña,  el Conjunto Boloña; poco después se integra a un sexteto organizado por Alfredo León, que incluía veteranos soneros como el cantante Joseíto Núñez, proveniente  del Septeto Nacional; el pianista Silvio Contreras, autor del  antológico danzón "Masacre"; Cristóbal Dobal, compositor y bajista  que con el tiempo se uniría al Conjunto Casino; y del trompeta Miguelito Peyoso.  Mongo da un paso histórico  al ser parte del famoso sexteto la Carabina de Ases.  Pese a su juventud participa por vez primera en la grabación de los Lecuona Cuban Boys y con Antonio Machín.  Las congas en sus manos ganan la autoridad de un sonido fuerte, definido, acompasado, preciso, por lo tanto su nombre comienza a inquietar el ambiente habanero. (Fernández.  2003)
En el Casino Tropicana  tocó con la orquesta Los jóvenes del Cayo y el Conjunto Matamoros, en efecto, tiene una grabación con  Miguel Matamoros. Funge como bongosero de la Orquesta de Planta de la emisora Mil Diez, el sonido de la  percusión de Mongo es bastante reconocido y latente con dicha orquesta para la pista de sonido que hacen para la película "Ahora Seremos Felices" (1939) (Fernández.  2003). Es llamado para hacer breves giras con el Conjunto de los Hermanos Camacho, quienes tocaban en la tanda preliminar de las actuaciones del Conjunto Casino, además suena los cueros con la Jazz Band de los Hermanos Martínez. También integró el Conjunto Azul, el Conjunto Camacho de Camaguey, el Conjunto de Alfredo León y la Legendaria Sonora Matancera. 
Cuando el maestro Arsenio Rodríguez formó una segunda agrupación bautizada Segundo Conjunto de Arsenio, escoge como director y tresero, al maestro Candido Camero y, como su bongosero a Mongo Santamaría. También se tiene información que tocó con Enrique González Mántici y Bebo Valdés.  Integró junto a Patato Valdés y Peraza grupos de comparsas, tal como la popular jardinera, donde recorrían las calles participando en el famoso carnaval de La Habana.  Algunas personas atribuyen que Pérez Prado, le ofreció un empleo permanente en su orquesta.
Mongo actuó en varias películas en Cuba con Juan Galbizo. Una de sus grandes influencias como percusionista fue el conguero de la banda de Benny Moré, Clemente Piquero1, conocido por el apodo de “chicho”, con quien también tocó. Tenía mucha calidad y su forma de tocar le hizo replantearse el papel de la percusión.  Años más tarde “Chicho” formó parte del elenco de la orquesta gigante de Beny Moré en México y luego se trasladó a Cuba donde continuó con el grupo hasta que murió.
Después de ser uno de las principales atracciones del prestigioso Club Tropicana de la Habana, viajó a la ciudad de México alrededor de los años 40’s con el grupo de baile de Lilón y Pablito - The Black Cuban Diamonds [está información la obtuvimos por una conversación telefónica con el maestro Johnny Seguí y Jaime Jaramillo, en San Juan] al parecer debutaron en varios clubes.  Después se integró en México Armando Peraza (nació en La Havana, Cuba, el 30 de Mayo de 1924).  En conversación con Luis “ChiChi” Ernesto, Armando Peraza le comunicó (véase las notas del artículo):
     ― En México, Mongo se enfermo y su madre me dijo que él necesitaba un reemplazo para la banda. Conseguí una visa  temporera del gobierno cubano y me dirigí a México, en donde lo  substituí. Después que él se recuperó, los dos estábamos en la banda tocando congas, bongos y tumbadoras”.
Lilón y Pablito - The Black Cuban Diamonds. En los bongoes y campana se observa a Mongo.
En México Mongo aparece tocando las tumbadoras en la película “Cuando el Alba Llegue” filmada para 1948, con la banda de Silvestre Méndez y como cantante Benny More. [También existe un episodio interesante en el mundo del celuloide, el reconocido director de largometrajes y comediante norteamericano Mel Brooks realizó la película Blazing Saddles (Monturas en Llamas). La película relata la situación de un pueblo del lejano oeste, en el cual su gobernador quiere que el pueblo se desplace hacía otro sitio ya que por allí estaba planeado la ruta del tren. En efecto, dicho gobernador deseaba quedarse con las tierras, dado a que, cuando viniera la expropiación él recibiría una jugosa cantidad de dinero. El gobernador busca un bandido entre el pueblo y designa a un joven blanco, grande, medio bobo y con una musculatura extravagante se llama “Mongo”. Cuando este personaje se acerca a la entrada del pueblo montado en una vaca, en medio de la gente, algunos comienzan a gritar: Ahí viene “Mongo”, Ahí viene “Mongo, de repente un habitante del pueblo encarnando por un chicano en su medio español, se le cae el sombrero, lo recoge y dice en un juego de palabras ... ¡Santa - María! y se santigua, en efecto, es a la virgen Maria o Santa María pero lleva un poco de veneno, es en referencia a Mongo Santamaría, que ya había alcanzado una fama respetable]
En cuanto con la compañía musical viajan a New York y actúan en varios lugares, sin embargo, ocurre un lamentable incidente, en un arranque de celos Pablito mata de un tiro a Lilón y luego se suicida, la compañía de baile se desbanda. Este episodio es reflejado en una vieja interpretación de Benny Moré que popularizo en “Se acabaron los rumberos de ayer” y ahí relata la muerte de Lilón a manos de Pablito, de esta manera: “se acabaron los rumberos, murió Lilón y Pablito”.

Armando Peraza y Mingo Lewis.  Foto de Martín Cohen.
Por lo tanto Mongo y Peraza quedan sin trabajo y permanecen en los Estados Unidos durante todo el año de 1949, no obstante la situación se les complicó dado a que no se les permitía trabajar en NYC, porque  sus visas eran de artistas de show y no de músicos.  Es el padre de Johnny Seguí  y el mismo Johnny quienes gestionan un cambio en el tipo de visa con el Departamento de Inmigración de los Estados Unidos (INS). Mongo regresa a Cuba donde esperó los trámites de visado. En La Habana toca con la orquesta de Peruchín Jústiz en  el Teatro Campo amor en un show de la diva Rita Montaner, donde  coincide con el joven trompetista Chocolate Armenteros.  Acompaña de  nuevo al visitante Trío Los Panchos y al boricua Pedro Flórez, ―a quien le colabora en las grabaciones de los boleros "Orgullosa" y "Te doy  mil gracias”.
Por fin, el día 23  de octubre de 1950 llega a Nueva York en calidad de residente  permanente (Fernández, 2003) Johnny le da trabajo a Mongo en su banda de nombre Johnny Seguí y sus Dandy’s del 42.  Mientras Peraza va a Tijuana a esperar la visa y luego se traslada de manera definitiva al área de San Francisco ―ya Peraza había estado en San Francisco para medidos de 1949 con la banda de Slim Gaillard.  En San Francisco Armando Peraza formó junto con los hermanos Manuel y Carlos Duran ―de origen méxicanos― el grupo Los Afro-Cubans.  En 1953 se integró al afamado grupo de George Shearing, una asociación que duraría once años, además, revolucionaría el rock en la costa oeste al trabajar con el grupo de Carlos Santana: Santana Abraxas en los años 70, haciendo lo que Mongo llama "variaciones de lo mismo que hizo Dizzy Gillespie con la tradición afrocubana". Armando Peraza recuerda en la conversación con Luis Ernesto lo siguiente:
    ― Mongo y yo llegamos en tren a la ciudad de Nueva York. Nuestra primera noche fue sentados viendo la orquesta de Machito en el Palladium.  Su director musical era Don Mario Bauza; Mirábamos el show de Charlie Parker; en eso Parker  le pregunta a Bauza específicamente por mí, para tocar en un álbum que él había grabado con el extraordinario baterista Buddy Rich y con arreglos de Chico ÓFarrill.  Mongo y yo explorábamos  la escena a nuestro alrededor, con la música y la cultura del Caribe, la cual tomó al mundo por asalto.
A Raúl Fernández también le comentó:
   ― Cuando llegamos a los EUA, los negros estadounidenses no tocaban ni bongo ni conga, porque no se sentían unidos a los instrumentos y fue entonces cuando comenzó el movimiento.  La América negra tenía por única música tradicional el blues, y los músicos no querían saber nada de la conga, a la que consideraban un instrumento primitivo.  La infiltración comenzó con músicos como yo, Chano Pozo, Mongo, Patato, Aguabella, Cándido Camero y muchos más.
Johnny Seguí y sus Dandies del 42 en el Club Caborrojeño para 1955: Johnny Seguí (bajo); Mario Román (piano); Wilfredo Figueroa (cantante); Willie Rosario (timbales); Larry Sposito (trompeta); Johnny Ruiz (trompeta); Larry Moser (trompeta); Armando Pantoja (Bongo) y Jack Vague(congas).  Foto de los archivos de Jaime Jaramillo.
En la Orquesta de los Dandy’s Mongo tocaba los bongoces, Willi Bobo las tumbadoras, Yayo “El Indio” era su cantante, en el piano Charly Palmieri y en el bajo Johnny Seguí.  En 1955 tuvo en el piano a Eddie Palmieri y en los timbales a Willie Rosario entre otros. Mongo permaneció con Los Dandy’s alrededor de un año y actuaron en el Club Caborrojeño (145 th Street y Broadway), El Palladium, el Broadway Casino (146 th Street y Broadway), Grand Plaza, Tropicana, etc. [El maestro Johnny Seguí nos comentó algunas anécdotas con respecto a sus Dandy’s: “En una ocasión que tocaban Los Dandy’s en el Park Plaza, Tito Rodríguez repartía una invitación en dicho lugar para un baile en que sus Los Lobos del Mambo y Los Dandy’s tocarían juntos en el Palladium, cuando Tito vio la banda, le dijo a Federico Pagani, “No me pongas a tocar al lado de Los Dandy’s porque me revientan”, hay que aclarar que apenas Tito Rodríguez comenzaba con su banda.  Otra fue que Yayo el Indio se quejaba,  porque el adolescente de Joe Quijano, le gustaba montase en la tarima del Club Caborrojeño e intentaba unirse a la banda.  Johnny le tocaba bajarlo de la tarima.  Tiempo después, Johnny le dio la oportunidad en el mismo club, donde cantó: La Gloria eres tú y Como fue.]
Yayo el Indio y Johnny Segui en NY. Foto de los archivos de ©Jaime Jaramillo
Johnny Seguí viaja con regularidad a Puerto Rico, debido a que tenía una especie de banda “local” y tocaba con relativa frecuencia en diversos hoteles. Previó a sus viajes y para que Mongo no se quedara sin trabajo lo recomendó con el maestro Tito Rodríguez para su conjunto “Los Diablos del Mambo” al parecer a Tito no le gustó el estilo de Mongo.  Alrededor de 1950 Mongo colabora en varios toques con la primera charanga de Nueva York liderada por el flautista, saxofonista y compositor cubano Gilberto Valdés, para los contratos que él tenía con el Tropicana de NYC.   Luego se va con la Banda de Pérez Prado a una gira por varios Estados del Sur de los EUA.  A través de una conversación telefónica con el maestro Johnny Seguí en San Juan conocimos lo siguiente:
    ― “Después de la gira que Mongo realizó con Pérez Prado en el sur de los EUA, a Mongo no le quedaron más ganas de tocar con Prado. La historia se remonta a un accidente automovilístico que sufrió la banda en Texas y Mongo  casi pierde una pierna. En la frontera sufrieron un grave accidente donde murió al parecer, la bailarina cubana Celia Romero. Mongo quedó herido de la cadera y en una piernacomo le explicó Mongo a Johnny Pérez Prado le abandona y no le pagó los honorarios; la cosa se le complicó a Mongo ya que no dominaba el inglés y en el hospital donde lo atendieron, el doctor por problemas raciales, quería amputarle la pierna accidentada. Le salvó su extremidad, el cantante puertorriqueño Paquito Sosa, quien discutió acaloradamente con el medico de turno – un señor blanco y sureño:
    ― Pero si él no es negro norteamericano, él es cubano.  El médico le repostó:  “¡ Ah yo creía que él era negro...!”
Desistió de amputarle la pierna y ordenó que le cambiaran de salón y le pusieron en la pierna algunos tornillos y le arreglaron la parte afectada de la cadera. 
Al parecer se dice que fue una mujer de color quien le atendió durante dos meses y cuidó mientras Mongo estuvo en el hospital,  Regresó a New York y se integra a la banda del maestro Tito Puente y jamás volvió a tocar con Pérez Prado. Invirtió cerca de seis años tocando con Tito, entre los años de 1951 a 1957.  Mientras Johnny Seguí y sus Dandys del 42 retornan a Puerto Rico a finales de los años 50’s.  El maestro Willy Rosario es testigo de la calidad de la banda, en una entrevista con George Rivera de Jazz con clave expresó:
    ― “Quise emular las orquestas de Tito Rodríguez y Machito, sin embargo  aprendí mucho mientras estuve en la orquesta de Johnny Seguí.  Él tenía una orquesta fenomenal.  La orquesta de Johnny fue la primera que tuvo cuatro trompetas.  Él utilizó las cuatro trompetas antes que Machito, Puente y Rodríguez - como el Conjunto Casino.  Yo regresé con su banda a Puerto Rico cuando él se decide abandonar a New York”.
Mongo ingresa la orquesta de Tito Puente en 1951, durante este tiempo, grabó música nacida de los cultos religiosos Afro-Cubanos: “Tambores Afro Cubanos” en el sello SMC y “Changó” en 1955 en el sello Tico Records (reeditado en 1978 en Vaya Records como “Drums And Chants”). En 1954, siendo miembro de la orquesta de Tito Puente, convence a éste para que reclute al percusionista William Correa (Willie Bobo) según Bobby Sanabria, se cree que “Mongo fue quien le colocó este apodo” como el sustituto de Manny Oquendo que se marchaba. (Bobo fue miembro de la orquesta de Puente entre los años 1954 y 1957).  Mongo colabora con Dizzy Gillespie  en LP Afro para 1954 bajo el sello Conga.
Con la Orquesta de Tito Puente para 1954.
Willie Bobo y Mongo Santamaría. ©Foto de Max Salazar.
Para los años 50, Mongo Santamaría ayudó a Carlos “Patato” Valdés a trasladarse a los EE.UU, Patato se alojó en su casa hasta que comenzó a trabajar con la Orquesta de Machito.  No obstante, Mongo lo recomendó con Tito Puente, quien  rápidamente lo absorbe en su orquesta.  En 1955  Mongo y Patato participaron en varios conciertos en el Teatro Apollo de Harlem, la critica de ese tiempo considero que la “casa ―el Apollo― se caía”.  Un documento de esos años es el álbum clásico:Cuban Carnaval grabado en el sello RCA, donde aparece en línea cinco congueros: Mongo Santamaría, Willie Bobo, Candido Camero, Carlo “Patato” Valdés y Johnny " La Vaca" Rodríguez.
En 1953 Mongo participó como músico de apoyo en el Quinteto de Jazz Latino dirigido por el gran pianista ciego George Shearing, teniendo como compañeros a Willie Bobo en los timbales, Cal Tjader en el vibráfono, Armando Peraza en los bogoes. También Participó en varias sesiones con pianista Noro Morales.  Graba con Puente dos clásicos de percusión afrocubana: Puente in Percusión (1955) y Top Percusión (1957). 
Mongo Santamaría con Tito Puente en el Palladium.  ©Foto de Downbeat.
Su participación en las grabaciones de Ritmos Calientes (1957) y Más Ritmo Caliente con el conjunto de Cal Tjader, —que contó con la formación de Armando Peraza, Mongo Santamaría, Willie Bobo, Al McKibbon, el pianista chicano Eddie Cano, el saxofonista José “Chombo” Silva y otros músicos latinos de mucha experiencia  provocó graves problemas con Tito Puente2, por lo tanto Mongo y su amigo Willie Bobo se unen al grupo del vibrafonista Cal Tjader en 1958.   
Al irse Bobo y Santamaría con Cal Tjader, Puente se ve obligado a retirar varios números del repertorio por no conseguir percusionistas capaces de interpretarlos.  Raúl Fernández en su libro El Latin Jazz La Perfecta Combinación señala: “Durante los años cincuenta, varios percusionistas dentro de la tradición cubana en particular Armando Peraza, Mongo Santamaría y Willie Bobo, se fueron a radicar al área de la bahía de San Francisco”. “Tjader fue testigo de un acontecimiento que cambiaría el curso de su carrera musical. El contrabajista Al Mckibban le sugirió que escuchara un sonido nuevo llamado Mambo en un salón de baile a una cuadra de distancia del Club Birland de la ciudad de New York. Cuando Al Mckibban y Carl Tjader entraron al Palladium Ballroom por la puerta de servicio sobre la calle 53.  Las orquestas de Machito y Tito Puente estaban tocando...Tjader exclamó: "Me dejaron asombrado...nunca había escuchado esos sonidos...Los solistas estaban tocando jazz y los ritmos me eran desconocidos ...tenían una orientación hacia el jazz. No sabía lo que era el Mambo...pero ¡Caray! Me quedé de una pieza cuando vi cómo Puente utilizaba el vibráfono en la música latina...me volví adicto a la música de Tito Puente".
Mongo Santamaría y Cal Tjader en New York a mediado de los años 60. Foto de ©Martín Cohen
Mongo y Bobo hacen historia con Cal Tjader en San Francisco durante cuatro años pero, Santamaría aprovecha sus ratos libres para continuar grabando con otras bandas y como solista.  Fernández recoge en el mismo libro el siguiente comentario de Chuy Varela:
    ― Chano Pozzo y Dizzy comenzaron más no lograron popularizar el nuevo sonido del jazz latino, lo cual probablemente tenía que ver con el perjuicio racial...pero Cal Tjader del área de la bahía de San Francisco fue quien realmente popularizó el sonido a escala nacional. A Cal lo tocaban mucho en las emisoras principalmente de todo el país y en realidad abrió camino para el jazz latino.
En 1959 Mongo graba su segundo disco para el sello Fantasy, contiene "Afro Blue" su más célebre composición escrita mientras estaba sentado en el camerino del show de Dinah Shore.  Afro Blue es hoy día un estándar del jazz, y fue interpretado por el pianista McCoy Tyner, el vocalista Oscar Brown, Jr y se transformó en una canción típica del repertorio del saxofonista tenor John Coltrane.  Mongo Viaja a La Habana con Willie Bobo en 1960 y graba dos discos: uno de cantos religiosos de los cultos afro-cubanos y el otro de rumba de cajón con la participación de Carlos Embale, Merceditas Valdés y el tresero/compositor "El Niño" Rivera (Mongo Santamaría our man in Havana), y en el otro participa con el pianista Paquito Echevarria y músicos que colaboran con Rivera en su Cuban Jam Session para Panart, como "Bol" Vivar, "Yeyito " Iglesias y Gustavo Tamayo.
Esta foto histórica fue tomada en un club del Bronx de nombre Club Cubano Interamericano en 1962.
De izquierda a derecha y en frente: Bernard McKinley, Al Abrieu, Víctor Venegas y Julito Collazo.
En el medio: Joso Donato, Elliott Romero y Pat Patrick. arriba: Mongo Santamaría.  Foto de ©Martín Cohen.
Santamaría regresa a EEUU con nuevos proyectos. La influencia de Cal Tjader ha dejado su huella en el conguero.  La transición del jazz la facilitan músicos que conocen el lenguaje, como Rolando Lozano antecesor del flauta Richard Egües en la Orquesta Aragón; Joso Donato brasilero, puntal de la Bossa Nova; Víctor Venegas [alrededor de 1961 el bajista Víctor Venegas, se integra a la agrupación de Mongo, estableciendo así una banda que exploraba nuevos horizontes, combinando la sensibilidad del  bebop con los ritmos afrocubanos.  Este anteproyecto de banda de jazz, le cambiaría el rostro de la música popular en 1963], Julito Collazo y José " Chombo" Silva, con quienes Santamaría coincide durante su estancia con Tjader. Con la fiebre charanguera de New York en los 60’s crea su propia charanga La Sabrosa, la heterodoxa charanga comienza a transitar de manera natural hacía el jazz. Sus grabaciones con la Charanga las realizará en 1961 para el sello Fantasy. De estas sesiones graba " Para ti", una clásica descarga en la que escuchamos a Chombo Silva improvisando en violín y saxofón tenor y él magnifico trabajo  Mongo At the  Black Hank.
Mongo Santamaría grabó fusiones de Música Latina, R&B (Rhythm and Blue), Jazz, Soul, audicionando con notables músicos como el pianista Armando Anthony Corea y el flautista Hubert Laws.  En efecto el conguero firma con el sello Riverside en 1962, queriendo dedicarse de lleno al jazz latino, entre los músicos que recluta para el desempeño se encuentra un joven pianista de origen italiano, Armando Corea, quien pronto se dará a conocer como "Chick". Remplazando a Corea durante una noche floja, otro principiante Herbie Hancock interpreta un blue que acaba de componer. Santamaría le agrada y lo incorpora de inmediato al repertorio. Su titulo, "Watermelon Man"; con la ayuda del trompetista Donald Byrd, Mongo realizó los  re-arreglos  y finalmente lo graban en 1963.
Mongo comentó:
    ― Cuando comencé mi propio grupo de jazz latino, era 1963, y algunos decían: “Lo que estas haciendo es una locura, acabaras empeñando esas congas.
    Después de los primeros seis meses tuvimos un gran éxito con “Watermelon Men” de Herbie Hancock. Entonces empezamos a tocar por todos lados, en todos los clubes de jazz importantes de Los Ángeles, Las Vegas, Paris.
    ― A donde me gustaba ir es a África. Conozco muchos músicos africanos Fela, Makeba, Masekala he conocido a músicos africanos por todos sitios. Me gustaría ir a África y llevar un buen grupo conmigo, ¡con gente como Armando Peraza!
Cuando graba el tema, debuta en su orquesta un trompeta, Marty Sheller, que se convertiría en la mano derecha de Santamaría y el arreglista de la banda. Los comentarios que se escuchan en el disco los aportan el percusionista " Chihuahua " Martínez y La Lupe [el percusionista Mongo Santamaría se entera, leyendo una revista cubana, que la cantante a la que “ poseía el diablo cuando cantaba” estaba en Nueva York. Curioso, decide verla cantar en persona, y pronto, la carcajada de “La Lupe” suena en uno de los éxitos de más trascendencia del percusionista cubano, “Watermelon Man”]. 
Para los meses finales de 1963 le toca a La Lupe hacer su presentación discográfica en los EUA.  Como es bien sabido, se trata de una vocalista sui generis, más próxima al teatro que al jazz; se integran en esta ocasión el trompetista cubano “Chocolate” Armenteros, y el arreglista y pianista cubano Rafael Hernández.  Cuando se presentan en el Village Gate en septiembre de 1963, Mongo está al frente de lo que será el conjunto de Jazz Latino del futuro con piano, bajo, percusión y una línea de tres metales.  Es probable que el conguero cubano no haya sido el primero que graba en este formato, pero si lo es, en utilizarlo en una época donde las Big Bands peligraban por la hegemonía de la música Rock, que ya sé hacia sentir en el ambiente musical norteamericano, procedente de Inglaterra. 
En diciembre de ese mismo año, Riverside Records lanza el LP “Mongo Introduce La Lupe” de cuyo disco salen los temas “Besitos pa' ti”, “This is my mambo” y “Canta bajo”, que le ganaron reconocimiento internacional.  “La Lupe” y Santamaría comienzan a actuar juntos en los lugares de moda: el Apollo Theatre; el Club Triton; El Palladium, etc; Siendo ella presentada como la estrella. Cuando Mongo se prepara a salir de gira a Puerto Rico, “La Lupe” le informa que ella no va por dos motivos: uno, que está embarazada con la hija del vocalista Willy García, con el que más tarde se casó, y dos, que acaba de firmar un contrato exclusivo para cantar con Tito Puente. 
Graba Pachanga con  Joe Loco” (reeditado con la mitad del CD “Loco Motion” en 1994), “Linda Guajira”, “Mighty Mongo” (extraordinaria grabación en vivo con un octeto de Latin Jazz con temas de anteriores LPs en el CD reeditado como “At The Blackhawk” en 1994). 
Para 1964 se suma a la banda de Mongo el joven flautista y saxofón tenor Humbert Laws, permanecerá con ella hasta 1967, aportando temas originales y ocupando el cargo de director musical cuando Marty Séller se retira del escenario al perder el uso del labio para la trompeta.  Sin embargo Séller permanece hasta mediados de los 90’s arreglando y dirigiendo la banda para las grabaciones.  Humbert Laws se marcha para debutar como solista, le remplazan en su función, primero Carter Jefferson y luego Justo Almario. Unos se van y otros llegan.
Santamaría jamás consigue repetir la misma suerte de Watermelon Man. No obstante, se dedica a " latinizar" temas populares del momento en ritmos Rock, Soul, Funky los cuales desembocan en el famoso ritmo del boogaloo para medidos de los años 60 El éxito llevó a Mongo Santamaría a firmar un contrato con la compañía de grabación Columbia (CBS), los LPs “El Bravo!” (en 1964, una aislada incursión en la música típica), “La Bamba” (1964), “El Pussy Cat” (1965), “Hey! Let's Party” (1967), “Mongomanía” (en 1967 que incluyó el tema “Mongo’s Boogaloo”), “Explodes At The Village Gate” (1967), “Soul Bag”, “Stone Soul”, “Workin' On A Groovy Thing” (que incluyó el tema que estuvo en el Top 40 en 1969 “Cloud Nine”, éxito por el famoso grupo de Rock de los años 60’s The Temptations) y “All Strung Out” fueron realizados entre 1965 y 1970; la mayoría de estos trabajos estuvieron en las listas de álbumes de éxito del Pop en los Estados Unidos, haciendo de Mongo el más exitoso músico latino de los años sesenta.
En 1969 su extraordinario bajista Víctor Venegas concluye una década de colaboración ininterrumpida con el maestro Mongo, apara ese año Sonny Fortune debuta con Santamaría.  En 1971 Steve Berrios comienza su década con Mongo.
Entre los años 1970 a 1976 la banda del Maestro Mongo enriquece su sonido al integrarse un joven talentoso de alrededor 21 0 22 años que además de tocar la trompetista,  fungió como  arreglista y compositor, era el maestro Luis “Perico”Ortiz.  En la banda de Mongo se destacó como su director además de tocar el Fluegelhorn, flauta, timbales y Campana. Luis “Perico” Ortiz después fue el  productor y arreglista de la banda de Tito Puente, de Machito, la de Tito Rodríguez y de La Fania All Stars. 
En el otoño de 1973 el Yankee Stadium fue sacudido por un gran concierto salsero que tenía como plato fuerte a las Estrellas de Fania,como complemento a la debutante Típica 73, como invitados especiales el Gran Combo de Puerto Rico y Mongo Santamaría. El tumbador cubano deleito con su grupo con una actuación memorable. En dicho concierto con la Fania estrenó el tema Congo Bongo con un célebre debate a quemarropa entre las tumbadoras de Ray Barreto y Mongo Santamaría, cuatro manos calientes en acción. Además participa en Fania All-Stars  Latin-Soul-Rock (1974) Percussion, Guest Appearance, Fania All-Stars  Salsa (1975) Singer, Musician, Fania All-Stars  Live at Yankee Stadium,  Vol. 1 (1976) Percussion, Fania All-Stars  Live at Yankee Stadium,  Vol. 2 (1976) Percussion, Fania All-Stars  Rhythm Machine (1977)  Conga, Conga, Fania All-Stars  Fania All-Stars in Japan (1986) Conga,  Fania All-Stars  ¿Qué Pasa?: The Best of Fania All... (2002) Conga .
 
¡Con Barretto y Mongo Congo, Bongo!
También para 1973 Armando Peraza graba nuevamente con su amigo de infancia Mongo, en tanto Jon Faddis e Israel "Cachao" López lo hacen por primera vez.  El LP Afro-Indio” en 1975 fue nominado como uno de los mejores álbumes latinos de 1976 por la Academia Nacional de Artes y Ciencias de Grabaciones.  En 1976 Eddie " Guagua" Rivera cumplió un lustro de marcar tiempo en el bajo.  Ese año Santamaría graba la versión definitiva de " Sofrito" con un solo de flauta espectacular, cortesía de Gonzalo Fernández.  Uno de los trabajos más destacados de Mongo en el ambiente salsero es el disco Ubané, este disco marca el regreso de Mongo a la música salsa, después de largos años dedicados exclusivamente al jazz. En el trabajo contó con la vocalización del veterano Justo Betancourt y de un selecto grupo de músicos como: los percusionistas Patato Valdés, Julito Collazo, Virgilio Martí, en las cañas Justo Almario y Bobby Rodríguez, la trompeta del panameño Víctor Paz, los lideres del Grupo Libre Mani Oquendo y Andy González...En este disco aparece la magnifica cumbia progresiva compuesta y arreglada por su pianista colombiano Joe Madrid: Cumbia Típica ahí se escucha un magistral solo de flauta típica de Justo Almario.
Dizzy Gillespie en el Palladium de New York.
Da la impresión que  a su izquierda está Mongo ejecutando las tumbadoras.
Foto de ©Downbeat.
Gana el premio Grammy por el disco Amanecer en 1978. Charlie Palmieri hace un derroche pianístico en dos temas para Santamaría: "A mi no me engañan / You Better Believe It " (1979) y "Mayeye" (1987). El conguero le corresponde grabando Mambo Show. En el festival de Montreux de 1980, Santamaría graba con Dizzy Gillespie, Summertime [Digital at Montreux,... (1980)] merece destacarse el tema: Zimbabwe en honor a la independencia de esa República Africana.
Se suma al jolgorio la armónica del belga Toots Thielemans. En 1987, Johnny Almendra graba el primero de siete discos con la banda de Mongo.  El pianista Michael Camilo graba en 1988 una versión antológica de " Blue Bossa" a dúo con Santamaría. En este mismo año, la línea de metales está compuesta por Ray Vega, Bobby Porcelli y Mitch Forman, graban el primero de sus tres discos para Santamaría. Debutarán en solitario como The Bronx Horns. En 1993 Laws graba nuevamente con el maestro. Para el mismo año le dedican a Santamaría el Puerto Rico Heineken Jazzfest (1993).  Poncho Sánchez, el último conguero de Cal Tjader, le dedica el disco Conga Blue (1996) en dicha grabación  participa Mongo. La pianista y compositora Valerie Capers consigue que Santamaría colabore en Come On Home (1995). 32 años antes, él había grabado " El Toro" con Bobby Capers, hermano de Valerie,  quien era su flauta y saxofón en la banda.
Con el legendario bajo de Al Mckibbon ( músico de Gillespie en la época de Pozo) marcando el 6/8 de los tambores, el delicado trabajo de Bobo en las brochas, las oníricas inspiraciones de Emil Richards en marimba y Paul Horn en flauta , crean gloriosos fragmentos de una obra maestra minimalista. Cabe destacar que esta agrupación introduce por primera ocasión los tambores batá y el chékere en el jazz.
Además de crear una escuela en los cueros, Santamaría ha aglutinado importantes figuras de la música tradicional y folclórica. A través de los años, cantantes y percusionistas como Totico, Papaíto, Welfo, Caíto, Kako, Rudy Calzado, Francisco Aguabella , “Cachete" Maldonado, Rubén Blades, Adalberto Santiago, Marcelino Guerra; los pianistas colombianos Eddie Martínez y Joe Madrid; los congueros Sabú Martínez, Vigilio Martí, “Patato Valdés y Julito Collazo han integrado sus proyectos.
Julito Collazo y Carlos "Patato" Valdez.
Ambos tocando los tambores sagrados de la liturgia Lucumi 
en un club del  Bronx llamado Iva's Intimate Lounge.  
Angelito está detrás con una conga.  ©Foto de Martín Cohen.
Con el sello Concord Picante “Soca Me Nice”, “Olé Ola”, “Live At Jazz Alley” entre 1987 y 1990. Participó en “Mambo Show” lanzado en 1990 el cual había sido grabado a mediados de los años 80s, por la Tico All Stars que incluyó a Charlie Palmieri, José “Chombo” Silva, Barry Rogers, Johnny “Dandy” Rodríguez y Nicky Marrero. Se unió al Golden Latin Jazz All Stars de Tito Puente (que incluía a Paquito D’Rivera, Dave Valentín, Hilton Ruiz, Andy González y Mario Rivera, entre otros) para realizar “Live’ At The Village Gate” en 1992 y “In Session” en 1994, ambos con el sello Tropijazz, y actuó con Puente y la agrupación The Golden Men of Latin Jazz en el London's Royal Festival Hall en 1993. El álbum “Mambo Mongo” de 1993 fue grabado en el sello Chesky; “Watermelon Man” de 1995 fue regrabado por Birdland en 1992.
En 1996 fue invitado a su propio álbum tributo, “Conga Blue”  para el sello Concord realizado por Poncho Sánchez, quien grabó algunos de sus éxitos. Seis de sus álbumes recibieron nominaciones a los Premios Grammy entre 1975 y 1985.  También en 1996 aparece en los creditos de los CD: Pérez Prado Al compás del mambo (Tumbao) y Perez Prado  Mambo King, Vol. 3 (1996) Conga.
Ray Charles
Participa en los siguientes proyectos de Ray Charles  Birth of Soul (1991) con el sello Conga; Ray Charles  Blues + Jazz (1993) con Conga; Ray Charles  Best of Ray Charles: The Atlantic... (1994) Conga; Ray Charles  Genius of Soul [Wea International] (2000) Conga.  También con Chris Connor  Warm Cool: Atlantic Years (1999)  Conga, con quien había grabado en 1956 Chris Connor   Jazz Date with Chris Connor/Chris. Aparece en los créditos de  Chick Corea  Incontournables (2000) Bongos, Conga. 
En una larga conversación vía telefónica entre el periodista Jaime Torres Torres (El Nuevo Día de Puerto Rico, miercoles 28 de abril de 1999) y el legendario percusionista Mongo Santamaría desde su residencia en Miami le confesó lo siguiente:
    ― Mucha gente se pregunta si estoy vivo. Yo sigo vivo, cumplí 82 años, y no estoy tocando porque he estado muy enfermo. En los últimos cuatro años mi salud ha desmejorado. Me sometí a una operación en la cadera que apenas me ha permitido caminar. Me operaron de la próstata y padezco de otras cosas que han salido con los años.
Como puede observarse el retiro del legendario percusionista cubano Ramón "Mongo" Santamaría fue inminente y su última actuación pudo haber sido en un concierto que se realizó el 26 de junio, como parte del JVC Jazz Festival, en el Carnegie Hall en la ciudad de New York junto a Poncho Sánchez, Arturo Sandoval, Tito Puente y otras estrellas del Jazz Latino.
El conguero reconoció en la entrevista que su historia estaba escrita y no hay nada mejor que con su último concierto, cerrara todos los conciertos de su vida. Una semana antes de realizarse el concierto, la compañía Rhyno Record, con sede en los Ángeles California, reconociendo su aportación al Jazz-Latino lanzó al mercado el "box set" (CD) Skin On Skin: The Mongo Santamaría Anthology (1958-1995), el cual incluye 34 de sus piezas más exitosas(de sus álbunes de rumba, de su LP con la Lupe y sus proyectos en la fusión del Jazz con lo Latino) y una extraordinaria literatura sobre su trayectoria escrita por el actor Andy García, por el músico Poncho Sánchez y otros conocedores del genero del Latin Jazz tales como José Rizo, Luis Tamargo, Joel Dorn y Miles Pelich.
El mítico músico se sintió sumamente honrado y agradecido por la distinción que le hizo Rhyno al introducir mundialmente está histórica antología. Tal como aparece reseñado en la conversación con Jaime Torres, Mongo expresó:
    ― Este es el fruto de muchos años de trabajo, música hecha con gusto y con amor Ellos (los ejecutivos de de Rhyno Records) hablaron con mi manager (Jack Hooker) y empezaron a llamar a diferentes personas como Andy García, Poncho Sánchez para hacer la historia.
El lanzamiento de esta memorable antología despertó los recuerdos del congero por los escenarios de Veracruz en México, sus filmes en películas Mexicanas junto a la banda de Benny Moré, el Palladium, El Village Gate en New York City, en los festivales de Jazz en Europa, África, Puerto Rico y América Latina [realizo una presentación en Bogotá, cual fue filmado por Tele Jes y en la ciudad de Barranquilla]. También recordó sus actuaciones y colaboraciones al lado de Chano Pozo, Miguelito Valdéz, Benny Moré, Willy Bobo, Tito Puente y otros.

Mongo y Poncho Sánchez
Una de las piezas que más le causó orgullo en vida al maestro Mongo fue el guaguancó "Chano Pozo", en el cual tocó las tumbadoras junto a Francisco Aguabella , Carlos Vidal, y Modesto Durán.  Mongo expresó en la entrevista:
    ― Trabajé con él en el Tropicana. Chano fue unos de los grandes tumbadores de La Habana. Pero hubo otros muy buenos que nunca se les ha mencionado tales como Clemente Piquero, conocido por el apodo de “chicho”, quien tocaba con Benny Moré.
Mongo también se refirió al fenecido percurcionista Boricua: Willy Correa, conocido en el mundo del espectáculo como Willy Bobo, de la siguiente manera.
    ― Era de origen puertorriqueño, pero estuvo muy lejos de la Isla. Yo lo llevé a Cuba en 1960, trabajó conmigo y juntos, lo hicimos con Tito Puente. Tendría casi 50 años cuando murió de un tumor cerebral. Los músicos que lo vimos y lo oímos tocar jamás lo olvidaremos. Sus recuerdos están plasmados en los discos que hicimos".
Mongo opinó para esa entrevista con Jaime Torres Torres
    ― "Que el Jazz latino contemporáneo no es una expresión original e innovadora. La técnica puede ser más avanzada, pero no creo que sea mejor que lo que hicimos hace 20 años. No niego que hay buenos compositores, músicos y arreglistas. Pero la música de hoy es la música de 50 años atrás. Hoy los músicos hacen lo que esta a su alcance. La música de antes se sigue imponiendo por su calidad".
El mítico músico quien está separado de su esposa, tenía una casa en Miami y un apartamento en New York.  Su pasatiempos fue "ver televisión y oír música.
    ― He hecho mucho en mi vida, no estoy solo porque me acompañan mis hermanas y algunas amistades. El 1 de mayo viajaré a Nueva York a tratarme con mis médicos" expresó el percusionista cubano de ascendencia africana.
Torres Torres escribió: "Este músico incondicional devoto de Changó se le atribuye incorporar a la charanga la orquestación de Jazz.  Mongo quien es el artífice de la fusión de los ritmos rhythm & blues y la música afrocubana, fue quien introdujo a la Lupe al ambiente musical newyorkino. Mongo se retiró alrededor del 98  porque la salud y su avanzada edad no le permitían emplearse en la música con el vigor e intensidad de antaño".
    ― "Salí de mi país y nunca pensé llegar donde he llegado. He viajado por el mundo entero. He vivido momentos muy grandes y felices. No me arrepiento de haber nacido y de hacer lo que hice por lo gozado. Mira como se fueron Machito, Miguelito Valdés, Pérez Prado, Benny Moré, Willy Bobo y otra gente que estuvieron conmigo y sin embargo yo estoy aquí.  A Dios gracias por mantenerme y a Changó por iluminarme". Opinó Santamaría.
La importancia de "Mongo" Santamaría para la música del Caribe y americana fue convertir el tambor cubano, llamado tumbadora o conga, en un instrumento imprescindible en la música Latin Jazz.
    ― "El ritmo que produce la conga organiza toda la percusión de una banda, a partir de lo cual se pueden experimentar melodías y contramelodías".  "Creo que la percusión es la base de donde salen las cosas", continúa Mongo. "Gran parte de los sonidos que utilizan ahora las orquestas no son más que cosas que ya se hicieron años atrás. Pero creo también que hay muchos chicos jóvenes que han estudiado ese tipo de ritmos para adquirir más conocimiento, están preparados musicalmente y se han identificado con el ritmo. Hoy en día todas las agrupaciones instrumentaciones usan instrumentos afrocubanos como la campana y el quinto". dijo Mongo
 ― “Una de las mayores contribuciones de Mongo al jazz fue la aplicación de las congas de aspectos convencionales, donde normalmente se utilizaba el bongo.  Pero lo más importante, es que Mongo siempre representó los lazos que unían a la música cubana con el folclor africano”, expresó al New York Times el percusionista Bobby Sanabria.
Su hijo José Santamaría le expresó al Nuevo Herald.
    ― El fue todo para mí, porque además de ser mi ídolo y mi maestro musical, siempre estuvo lleno de bondad y alegría, un tremendo padre y un amigo ejemplar.
 Recuerdo un festival realizado en el Palladium de Nueva York, en el año de 1964, donde actuaron todos los bravos de aquellos años. A la Orquesta de Lobo y Melón con su grupo nos tocó actuar justo antes de Mongo y después de Joe Cuba. Pude estar presente en una charla entre nuestro trompetista Manolo Osorno Buendía y el tremendo percusionista que, por cierto, le profesaba admiración y cariño. Expresó, Luis Angel Silva conocido como "Melón".
Le sobreviven seis hijos: Nancy Anderson, José (Monguito) Santamaría [no confundir con Monguito “El Único”], Rosa Santamaría y Felipe Santamaría, que viven en Miami; Felicia Santamaría en Los Ángeles, y Ileana Santamaría en Nueva York.
DÁNDOLE LA MANO A MONGO
Por: Martín Espada.
Las manos abiertas de Mongo:
Palmas enormes y blandas
Que dejan caer las duras semillas
De la conga con un retumbo,
Lloviendo cocos de mambo
Que no se rompen
Aún cuando se estrellan contra la acera,
Cantos resonando
En la sala de baile atónita
De una ciudad invernal,
Sudando en un apuro de noche del tren...

Nota
    1.  Clemente "Chicho" Piquero se radicó en México a partir de los años cuarenta, luego de viajar a ese país con la compañía afro BATAMÚ; gran repicador de tumbadoras y bongó, Chicho es el bongosero del famoso "Concierto para Bongó", de Dámaso Pérez Prado. (Fernández.  2003)
    2.    Mongo abandona la orquesta de Tito Puente de la siguiente manera, luego del incidente donde Puente amonesta a Mongo y a Willie Bobo por grabar con Cal Tjader sin su autorización ("Ritmos Calientes," Fantasy Records), a Puente le surge una tentadora oferta para tocar por varios meses en Miami. Pero le especifican a Tito Puente en dicho contrato que no podía utilizar músicos de color. Puente, acepta al parecer una jugosa oferta (la idea entonces era a sub-contratar músicos que cubrieran a Mongo y a Willie durante la gira y que éstos se reincorporaran a la misma una vez de regreso en NY). Pero a Mongo esta noticia lo irrita enormemente (especialmente ante el hecho de que para ese entonces él y Tito muy buenos amigos, (hay que recordar que la progenitora de Puente, doña Ercilia Ortiz, era de raza negra). Entendiblemente afectado, Mongo no quería saber de Puente entonces, Mongo y Willie organizan un conjunto. En California le llega el rumor a Tjader de que Mongo y Willie ya no estaban con Puente y les ofrece contrato, aunque con una espera de seis meses ya que en ese entonces se acostumbraba entre los líderes de orquesta otorgarle a los músicos contratos de determinado tiempo de duración para evitar el "robo de personal" cuando fulano o mengano les ofreciera mayor remuneración. Mongo de primera intención no quería mudarse a California ya que entendía que les iba bien con el nuevo conjunto, pero Willie lo convence y el resto es historia. A los seis meses, cuando los contratos del personal de entonces de Tjader vencen, éste los manda a buscar a NY y comienza formalmente el reinado de Tjader en el jazz latino de los 60's... y el brillo de Mongo y Willie Bobo por mérito propio gracias al protagonismo que se les da en la nueva agrupación del vibrafonista sueco.   Quien salió perdiendo en tan lamentable episodio lo fue Puente, quien al regresar de Miami esperando que su sección de ritmo estelar estuviera completa, se encuentra con la fatal noticia de que ambos (Mongo y Willie) desertaron de manera definitiva. Es ahí cuando entran de manera oficial Ray Barretto y Monchito Muñoz (congas y bongó/timbal respectivamente), con quienes irónicamente Puente graba el que al sol de hoy sigue siendo su disco de mayor éxito y el que lo consagró de manera definitiva: Dance Manía. Claro, el tiempo siempre cura heridas y los protagonistas de esta historia hicieron las paces. Bobo y Puente alternaron con sus respectivas agrupaciones en infinidad de ocasiones (hasta la muerte de Bobo en el '82). Y Mongo, aunque ya no con la fogosidad de sus años de "Para Los Rumberos" y "Congo Bongo," aceptó unirse en calidad de invitado con los Golden Latín Jazz All-Stars de Puente en los 90's. (Tommy Muriel).
Agradecimientos: Al maestro Johnny Seguí quien nos comentó cosas poco conocidas acerca de Mongo Santamaría. El maestro Johnny siempre se ha destacado como un músico celebre y solidario, le recomendó a Orlando Marín a Eddie Palmieri - ya que tenía a su hermano en el piano- para esa época.
 Eddie tocaba los timbales, como Orlando Marín tocaba los timbales, para que otro timbalero, entonces promocionaron a Eddie para el piano (conversaciones con Orlando Marín en NYC para Enero de 2003). Además Johnny ayudó a muchos músicos puertorriqueños y cubanos que se encontraban sin trabajo en la Gran Manzana. Sin embargo al presente, a él se le tiene olvidado. El año pasado de 2002 se le realizó un homenaje en San Juan Puerto Rico. La revista Latin Beat le llamó en un artículo “el Salsero Olvidado”.
Al amigo Jaime Jaramillo, quien nos mostró la película de Mongo tocando con el conjunto de Silvestre Méndez y nos señaló la película de Mel Brooks. Además estableció el contacto con el maestro Johnny Seguí, ya que él lo había entrevistado previamente para la publicación en Latin Beat. 
Al compañero Walter Magaña quien, también señaló algunos aspectos de  la  vida de Mongo Santamaría en un documento personal.
Recomendamos leer:
Raúl Fernández. (2003). MONGO SANTAMARIA: SONANDO EN CUBANO. Tomajazz.com
Raúl Fernández.  Latin Jazz -  La combinación Perfecta.  Paginas 73 - 92. Chronicle Book. San Francisco. En asociación con The Smithsonian Institution. En Wahhinton. D.C
Luis "Chi - Chi" Ernesto.  A Conversation with Armando Peraza
Neil Tesser. (2003).  Guía PlayBoy de Jazz .    Emecé Editores.
Luc Delannoy Caliente.  Una Historia del Jazz Latino.  Pg. 127,129, 151 – 157, 161 – 163, 185, 210 – 218, 226 –232, 298, 309 –387. Fondo de Cultura Económica de México.
Otras direcciones electrónicas:
RollingStone.com - Mongo Santamaria Biography
El jazz latino Los hispanos han sufrido el racismo musical de http://www.calle54film.com/esp/ide/s_itxt02b.htm
DISCOGRAFÍA
TRABAJOS DISCOGRAFICOS DE MONGO SANTAMARÍA

Álbumes como solista con su orquesta y álbumes seleccionados en los que participó como músico invitado: (Sujeta a cambios y revisión, por supuesto)
1955, Changó / Drums & Chats (Vaya)
1958-59 Yambú/Mongo/Afro Roots (Fantasy/Prestige)
1958-62 Mongo´s Greatest hits (Fantasy)
1. Mongo Santamaría. “Chango”. Disco de 10”; Tico Records LP-137.
2. Mongo Santamaría. “Chango – Afro-Cuban Drums”. Tico Records LP-1037 (Reeditado como “Drums & Chants”; Tico Records LP-1149).
3. Mongo Santamaría y sus Ritmos Afro-Cubanos. “Yambú”. Fantasy F-3267/FS-8012.
4. Mongo Santamaría.
“Mongo”. Fantasy F-3291/FS-8032.
5. Mongo Santamaría. “Our Man In Havana”. Fantasy FS-8045; 1960.
6. Mongo Santamaría. “Afro Blue”. Fantasy; 1959.
7. Mongo Santamaría. “Go Mongo”. Fantasy/Riverside.
8. Mongo Santamaría. “Mongo Santamaria & His Orchestra: Watermelon Man”. Fantasy/Riverside/Battle BM-6120.
9. Mongo Santamaría. “Mongo Explodes”. Fantasy/Riverside.
10. Mongo Santamaría. “Afro Roots”. Fantasy/Prestige P-24018; 1972 (Álbum reeditado de “Mongo” y “Yambú”)
11. Mongo Santamaría. “Skins”. Fantasy/Milestone M-47038; 1976 (Reeditado de “Go Mongo” y “Mongo Explodes”).
12. Mongo Santamaría. “Watermelon Man”. Battle; 1963.
13. Mongo Santamaría. “Mongo At The Village Gate”. Battle.
14. Mongo Santamaría. “El Pussy Cat”. Columbia CS-9098.
15. Mongo Santamaría. “La Bamba”. Columbia CS-9175.
16. Mongo Santamaría. “El Bravo”. Columbia CS-9211.
17. Mongo Santamaría.
“Hey! Let's Party”. Columbia CS-9273.
18. Mongo Santamaría. “Mongomanía”. Columbia CS-9412.
19. Mongo Santamaría. “Explodes at the Village Gate”. Columbia CS-9570.
20. Mongo Santamaría. “Soul Bag”. Columbia CS-9653.
21. Mongo Santamaría. “Stone Soul”. Columbia CS-9780.
22. Mongo Santamaría. “Working On a Groovy Thing”. Columbia CS-9937.
23. Mongo Santamaría. “All Strung Out”. Columbia CS-9988.
24. Recopilación. “Mongo Santamaria's Greatest Hits”. Columbia CS-1060.
25. Mongo Santamaría.
“Mongo '70”. Atlantic SD-1567; 1970.
26. Mongo Santamaría.
“Mongo's Way”. Atlantic SD-1581; 1971.
27. Mongo Santamaría. “Mongo at Montreux”. Atlantic SD-1593; 1971.
28. Mongo Santamaría. “Up from the Roots”. Atlantic SD-1621; 1972.
29. Mongo Santamaría. “Fuego”. Vaya Records VS-18; 1973.
30. Mongo Santamaría. “Live at Yankee Stadium”. Vaya Records XVS-26; 1974.
31. Fania All Stars. “Latin-Soul-Rock”. Fania Records; 1974.
32. Mongo Santamaría. “Afro-Indio”. Vaya Records XVS-38; 1975.
33. Fania All Stars. “Live At Yankee Stadium Vol. 2”. Fania Records; 1975.
34. Mongo Santamaría. “Sofrito”. Vaya Records JMVS-53; 1976.
35. Mongo Santamaría y Justo Betancourt. “Ubane”. Vaya Records; 1976.
36. Mongo Santamaría. “Dawn” (“Amanecer”) Fania Records JM - ; 1977.
37. Mongo Santamaría.
“Drums & Chants”. Vaya Records JMVS-56; 1978.
38. Mongo Santamaría. “A La Carte” Vaya Records; 1978.
39. Recopilación. Mongo Santamaría. “Mongo Mongo” Vaya Records VS-76; 1978.
40. Tito Puente with Mongo Santamaría, Willie Bobo & Patato. “Puente In Percussion”. Tico Records JMTS-1422; 1978.
41. Mongo Santamaría.
“Red Hot”. CBS; 1979.
42. Mongo Santamaría. “Images”. Vaya Records; 1980.
43. Mongo Santamaría. “Summertime”. Pablo; 1981.
44. Mongo Santamaría.
“Mongo Magic”. Roulette; 1983.
45. Mongo Santamaría. “Free Spirit”.
Tropical Budda; 1985.
46. Mongo Santamaría. “Soy Yo”. Concord Picante CJP-327.
47. Mongo Santamaría. “Soca Me Nice”. Concord Picante CJP-362.
48. Mongo Santamaría. “Olé Ola”. Concord Picante CJP-387; 1989.
49. Mongo Santamaría. “Live At Jazz Alley”. Concord Picante; 1989.
50. Varios Artistas. “Mambo Show” (Grabado a mediados de los 80s),Tropical Budda; 1990.
51. Tito Puente & Golden Latin Jazz All Stars. “‘Live’ At The Village Gate”. Tropijazz; 1992.
52. Tito Puente & Golden Latin Jazz All Stars. “In Session”. Tropijazz; 1994.
53.Poncho Sánchez. “Conga Blue”. Con cord Picante; 1996.

De acompañante:

1949-51 Tito Puente, El Timbal (Greycliff)
1950-52, Pérez Prado , Al compás del mambo (Tumbao)
1955, Puente , The best of Vol. 1 (RCA/BMG)
1955-57 Puente Yambeque (RCA/BMG)
1955-58 1954-57 Cal Tjader , Ritmo caliente / Más ritmo Caliente/ Los ritmos Calientes (Fantasy)
1955 Puente , Puente in Percussion (Tico)
1955-56 Puente, Cuban Carnival (RCA/ BMG)
1955-57, Puente, Mucho Puente (RCA/ BMG)
1956 Puente , Cubarana, Puente goes Jazz (RCA/BMG)
1956-59 Tjader, Cal Tjader Goes Latin / Cal Tjader Quintet / Black Orchid (Fantasy)
1957 Puente, Top Percussion , Night Beat (RCA/BMG)
1958 Tjader , Latin Concert (Fantasy / OJC) Latin for Lovers/ Sentimental Modos  (Fantasy)
1959 Victor Feldman , Latinville (Contemporary) , Tjader , concert by the sea , Vols 1 2/ Monterey Concerts (Orestige / OJC) , A night at The Blackhawk, Live and Direct (Fantasy)
1960 Tjader , Demasiado Caliente / Latino!
Concert on the Campus , West Side Story (Fantasy)
1961 Joe Loco, Pachanga with Joe Loco/ Loco Motion (Fantasy)
1969 Luis Gasca, The little Giant (Atlantic),
1977 Fania All-Stars Rhythm Machine (Faina)
1985 Latin Music Legends , Mambo Show (Tropical Buda)
1988 Michael Camino ( Portait/ CBS) , Hilton Ruiz , Strut (RCA/Novus)
1993, Tito Puente & Golden Latin jazz All- Stars , In Session (Tropijazz)
1995 Sánchez , Conga Blue (Condord Picante) , Valerie Capers , Come on Home (Columbia)
1997, Steve Turre (Verve)

Descanse en Paz el Maestro Mongo Santamaría
Reacciones a su Muerte.
Desde Nueva York, Carlos "Patato" Valdés recordó entre sollozos que en la década del 50 Mongo lo ayudó a gestionar el pasaporte para trasladarse a Estados Unidos: "vivimos juntos en un apartamento en la Calle 31 con la Séptima Avenida. En 1953 me envió la affidavit para venir a Nueva York. Es muy triste. Se me fue un compañero, amigo, hermano y padre".
Puertorriqueño Ray Barretto, quien ocupó su banqueta en la orquesta de Tito Puente.  "El dejó una marca bien fuerte en la orquesta de Puente y yo, que era joven, sentí la presión de mantener el estilo, la fuerza y su dominio del ritmo. Me inspiró y aunque nunca fuimos amigos, siempre lo respeté y admiré", comentó Barretto.
Larry Harlow expresó que Mongo fue el percusionista cubano que más aportó al desarrollo del jazz: "primero Mongo y después se puede hablar de Armando Peraza, Cándido y Patato. Lo conocí bien porque estuvimos de gira por el mundo. Mongo es un caballero. Nunca habló mal de nadie y siempre tuvo consejos para la juventud".
Eddie Palmieri recordó que a fines de la década del 60 Mongo abrió las puertas del mercado estadounidense a los músicos latinos con el éxito Watermelon Man de Herbie Hancock: "nadie había oído un tambor como el de Mongo. También fue tremendo bongocero. Con su arreglista Marty Sheller y su representante Jack Hooke llevó muy lejos nuestra música".
La cantante y folclorista de los ritmos negros peruanos Susana Baca, lamentó también el descenso del maestro, recordó que le había rendido, como homenaje, dos sobrios conciertos en Lima a finales del año 2002. “Fue una versión singular de Afro Blue (con letra adaptada de Ricardo Pereira y la invocación inicial de Juan “Cotito” Medrano) y Para ti Mongo tema compuesto por el legendario percusionista en 1959, el cual se ha convertido en otro estándar del latín jazz.
Johnny Seguí lamentó su muerte y en nuestra conversación para esta semblanza, recordó lo caballeroso y excelente músico que fue Mongo.  En efecto, cuando estuvo con los Dandys su comportamiento fue ejemplar, jamás se peleó con ningún músico, llegaba puntual a los toques y las prácticas. “Todos perdimos con la partida de Mongo”.
Joe Quijano alcanzó a decir...caramba murió Mongo, me lo acaba de informar Pablito Rosario – timbalero de la Orquesta Cachana – desde New York.  Entramos al sello Columbia para el mismo tiempo.  Recuerdo que alternamos para 1963 – que tenía pegado “Watermelomen” –, en el Village Gate un lunes.  En ese sitio se acostumbraba a presentar los lunes dos orquestas, esa vez tocaron juntos El Conjunto Cachana y La Orquesta de Mongo.  Él era muy buena gente, un tipo reservado.
Está semblanza se publicó en Oasis Salsero en el 2003.

Derechos Reservados de Autor
Herencia Latina

No hay comentarios: